domingo, 15 de marzo de 2009

SOBRE LAS NOCIONES PSICOLÓGICAS PRESENTES EN EL DIÁLOGO EL MENÓN DEPLATÓN

platon Para poder dar razones válidas en este ensayo sobre las nociones que implican al alma en el diálogo Menón de Platón, debemos remitirnos por un momento a lo expuesto por Gorgias en su filosofía, dicha intención podemos llevarla a cabo revisando las 3 tesis que sostuvo el mismo sobre la imposibilidad del conocimiento; a saber:
1. Nada existe.
2. Si existe no podemos conocerlo.
3. Si lo conocemos no podemos transmitirlo.
De esto se desprende en principio la Aporía de la imposibilidad del conocimiento y a su vez en respuesta a dicha aporía nace la Teoría de la Reminiscencia, con ella una primera característica del alma de suma importancia: Inmortalidad. Así pues en el diálogo se expone:
Menón: ¿Y de que manera, Sócrates, buscarás aquello de que en modo alguno sabes “qué es”? Dentro de lo que no sabes, ¿qué de concreto puedes proponer buscar? O aún si en el mejor de los casos lo hallares, ¿Cómo sabrías que es precisamente lo que no sabías?
Socrátes: Comprendo lo que quieres decir, Menón. ¿Caes en cuenta de que traes ese razonamiento capcioso: ¿”que no hay como un hombre busque ni lo que sabe ni lo que n o sabe”? Porque no buscaría lo que ya sabe, pues lo sabe, y a nadie hace falta tal búsqueda; ni lo que no sabe, porque no sabe lo que busca (80d-80e)”[1]
Más allá de ello se expone en cuanto al alma en este diálogo, la teoría de la Reminiscencia que sostiene que el alma del hombre por ser inmortal y renacer siempre; al volver a la vida humana recuerda en ocasiones lo que vivió en vidas pasadas; este razonamiento lo trata de demostrar haciendo que un criado explique el Teorema de Pitágoras con sus propias palabras sin haber tenido nunca educación al respecto.
Ahora bien; esta noción y dicha teoría no es lo único que se desprende de este diálogo; también está el principio cognoscitivo del alma, el alma pues a través de la reminiscencia no sólo recuerda sino que también conoce; esto se da a partir del proceso que hace el alma de selección de las opiniones a través de la Mayéutica, método iniciado por Sócrates en el que a través de las preguntas se hace pensar a quien se las hacía. Dicho método tiene 3 etapas:
1. Catártica: Donde hay que librarse de las opiniones falsas (doxa).
2. Doxástica: En esta etapa se logra llegar a opinión es verdaderas que están dentro del alma (alethesdoxa).
3. Epistémica: Mediante la conexión causal de opiniones verdaderas se llega al conocimiento.
Al respecto el autor señala:
“Porque las opiniones verdaderas son durante el tiempo que en nosotros permanezcan, posesión bellas y causa de todo bien: mas no les gusta permanecer, sino vuélanse del alma del hombre, de manera que no resultan de gran valor a no ser que se les ate con razonamiento causal. Tal es, compañero Menón, la reminiscencia como en lo anterior convenimos. Empero una vez atadas resultan primero ciencias: después permanentes. Esto es por lo que ciencia es de mayor valor que opinión recta y ciencia difiere por encadenada de opinión recta.(98a)”[2]
Así pues para Platón efectivamente se puede llegar al conocimiento gracias a la ejercitación del alma, además de esto el alma se identifica con unas cualidades bien definidas que se presentan el pasaje 87e4-88b3 que reza:
Sócrates: Consideremos ya lo referente al alma ¿Hay algo a que llamas Templaza, Justicia, Valentía, Listeza, Memoria, Magnanimidad, y otra tales?(88b)”[3]
Encontramos que las siguientes cualidades están vinculadas con el alma directamente:
1. Templanza.
2. Justicia.
3. Valentía.
4. Listeza.
5. Memoria.
6. Magnanimidad.
Dichas cualidades no son las únicas, pueden haber más; lo que queremos destacar es que estas virtudes se encuentran en el alma y que no son conocimiento sino que pueden según su utilidad ser buenas o malas, quiero destacar al mismo tiempo el siguiente pasaje (88d); pues expone que todo lo del alma “en sí mismo” no es ni bueno ni malo; sino como se les use es lo que le da la característica de bueno o malo.
“Sócrates: Si, pues, Virtud es algo en el alma, y algo necesariamente beneficioso, ha de ser Sapiencia, ya que todo lo del alma no es, ello “en cuanto ello mismo”, ni beneficioso ni perjudicial. Mas, adviniéndoles sapiencia o insensatez, resultan perjudiciales o beneficiosas. Luego, según este razonamiento, por ser algo beneficioso la virtud, tiene que ser una cierta sapiencia(88d)”[4]
El discernimiento es el que permite que algo del alma se tergiverse o sea bueno; así pues la capacidad de discernir es del hombre y aquí vemos que hay identificación del alma con el yo, el alma es parte del hombre como el cuerpo también, sólo que el alma tiene primacía ante el cuerpo tanto ontológicamente como epistemológicamente. Hay aquí pues una visión del hombre bipartidista; por una parte está el alma y por el otro el cuerpo, además también esto se ve evidenciado en el hecho de la Teoría de la Reminiscencia pues lo que sobrevive a la muerte es el alma; no solo esto sino que transmigra y además retiene lo que ha aprendido en cada vida por su parte el cuerpo simplemente muere y es una especie de receptáculo del alma.
A modo de anexo incluiré en este ensayo el cuadro comparativo estudiado en clase entre la postura de Platón en el diálogo Gorgias y la del Menón sobre el alma:

GORGIAS MENÓN
· Distinción cuerpo/alma, estatus substancial, dualismo numérico. · El alma es pre-existente, inmortal, retorna eternamente (palingenesia),encarna continuamente (metensomatosis).
· El alma es la persona y gobierna el cuerpo. · El alma extrae conocimiento de sí misma vía reminiscencia (principio cognoscitivo).
· El alma es un complejo de elementos y tiene pre-existencia. · Tiene cualidades cuyo estatus moral depende de la guía del discernimiento.
· Subyace la noción de bipartición: razón/impulso. · Subyace noción de bipartición discernimiento/ no discernimiento.
[1] García Bacca, Juan David. Platón, obras completas. Pág.414
[2] IBIDEM. Pág. 437
[3] IBIDEM. Pág. 426
[4] IBIDEM. Pág.426

0 comentarios:

Publicar un comentario