domingo, 20 de julio de 2008

EL LEGADO DEL PENSAMIENTO GRIEGO.

La idea de Gadamer en este texto escrito en 1978 (La filosofía griega y el pensamieno moderno) es comparar el mundo moderno con el mundo griego, cuna de toda nuestra cultura y obviamente de nuestra visión filosófica. Así pues para emprender este viaje H.G. Gadamer nos expone lo que para él resulta ser la Filosofía vista desde el punto de vista griego ya que en la modernidad reprimimos al verdadero concepto:
 “Filosofía significa la totalidad del interés teorético y, por consiguiente, científico, y no hay duda de que fueron los griegos, quienes introdujeron; a través de su propio pensamiento, una definición histórico-universal y definieron el camino de la civilización moderna, mediante la creación de la ciencia. De esta manera, el inicio griego, la filosofía es un apercibimiento pensante de la inmensa exposición del hombre en el aquí, en esta estrecha franja del espacio de libertad, que la totalidad ordenada del transcurso de la naturaleza cede a la voluntad y capacidad humanas”. 


 Podemos aprehender de este concepto de la Filosofía que considerándose como  una totalidad comprendería tanto un aspecto u otro teorético. Lo teorético significa: Que se dirige al conocimiento, no a la acción ni a la práctica  ; por lo tanto comprendería tanto como la parte de la razón como la parte de lo empírico conceptualizado. Para el ser humano con esta concepción del mundo no es sólo teoría o práctica; no es sólo un cuerpo y un alma o en  el caso moral un comportamiento ético o no, moral o no. Para un ser humano como este la concepción de la totalidad abarca ambos polos pues hace que al mismo tiempo se fusione lo que pretende ser solo conceptual con la vida misma del hombre.

 Por otra parte ponemos entonces  al hombre y sus emociones, como centro de la totalidad universal  y más allá del hombre al pensamiento, pero dicho pensamiento debe ser experiencia, debe ser un pensamiento basado en la realidad para poder  darse cuenta de esto; y justamente esta cualidad es lo que Gadamer ve desarrollado en el pensamiento griego, podríamos decir que era un pensamiento que no  pensaba a sí mismo en la medida en que un ser humano (y reconociendo el antropomorfismo como carácter definitorio en dicha cultura, en muchos ámbitos no solo a nivel filosófico sino religioso, científico, artístico, etc.) sea capaz de producir ese pensamiento, sino que era un pensamiento que se producía en la realidad y gracias a ella; una totalidad entre la naturaleza y hombre, entre la razón y lo emocional, entre lo objetivo y lo subjetivo.

 “Pero precisamente esa exposición se hace consciente en el pensamiento y lleva a plantear tan grandes preguntas como éstas: ¿Qué había al inicio?, ¿Qué significa que algo es? ¿Qué significa que nada es? ¿Nada significa algo? El planteamiento de estas preguntas es el comienzo de la filosofía griega, y sus respuestas se denominan: physis, el estar-ahí-desde-sí en el orden de la totalidad y logos, intelección e inteligibilidad de esta totalidad incluyendo, además el logos de la naturaleza humana”.

Sin duda alguna las primeras inquietudes que surgieron en el pensamiento griego se han mantenido a lo largo de la historia de la filosofía, los que han filosofado antes o después; lo han hecho en torno a estas preguntas, la peculiaridad presente en la cultura griega es que fueron justamente ellos quienes le dieron forma por decirlo de alguna manera a dichas preguntas y empezaron a buscarle las respuestas que conocemos como Logos, Physis, ética, estética etc. a dichas preguntas y aunque conformes o no con dichas respuestas , nuestros antecesores griegos trataban de llevar el pensamiento a la realidad, porque se preguntaban por ella.

  Para Gadamer, con  la modernidad llega también la ruptura por esa búsqueda de un conocimiento de la totalidad, es decir, de aquellos que queremos conocer o conocemos y de aquello que queremos ser o somos (de los griegos) para convertirse en una pura búsqueda del conocimiento y de la metodología. “Si uno quiere expresar esa novedad en pocas palabras, se puede decir, que ha sido la renuncia al antropomorfismo de la contemplación griega del mundo”   el deseo por el hombre de dominar el mundo se ha acrecentado más que el deseo por comprenderlo.

 El sentido de la ciencia moderna se ha separado de lo que en principio era el conocimiento científico para los griegos, porque ésta solo busca lo dominable del mundo; es decir, aquello que podemos dominar sean con leyes, sea con métodos sea con técnicas; pero no busca el sentido de ese mundo al que quiere dominar, no busca su comprensión y mucho menos su contemplación. La concepción que estos términos  regía a la ciencia griega era la physis que para Gadamer es: “el horizonte de la existencia del orden de las cosas, una existencia que se muestra desde sí misma y está regida en sí misma “ , no se límita a la reproducción o a un conocimiento pre-aprendido y por lo tanto ya regulado, que sirva como la producción masiva industrial de concepciones. Al estar la physis regida desde sí misma y en si misma, quiere decir que se comprende a sí misma; pues para poder regir algo debes conocerlo primero aunque sea de manera eidética.

 La diferencia entre la modernidad y nuestros orígenes griegos, para el autor tiene que ver con la concepción de OBJETO y la OBJETIVACIÓN, para expandir un poco más esta concepción veamos el concepto de objeto:

OBJETO: Del lat. obiectus.
1. m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo.
2. m. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales.
3. m. Término o fin de los actos de las potencias.
4. m. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.
5. m. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio.
6. m. cosa.
De nuestro interés, son en principio los conceptos por este momento son los 3 primeros e  incluso el sexto, pero para ello tendríamos que desviarnos del tema principal de esta investigación y concentrarnos en la cosidad.  Gadamer nos expone lo que para él significa objeto:

 “…una condición sobreentendida del concepto de conocimiento,…, que nosotros conocemos <<objetos>>; esto es, los llevamos en su propio ser al conocimiento en la forma de un conocimiento objetivo”.

 Un objeto; por tanto, no sólo es objeto sino a su vez es sujeto de sí mismo y el ser humano reconoce la esencia del objeto en cuanto que logra hacer la abstracción del sujeto del mismo y analizarlo desde fuera de sí; objetivizándolo. ¿Qué tiene entonces que ver esto con la cultura griega y la cultura moderna?
  Con la cultura moderna no es que no estemos al tanto de la objetivación y de la esencia de las cosas, sino más bien no vemos sus limitantes al hacer totalmente modificables y dominables con técnicas, metodologías etc. En la cultura griega la concepción de lo objetivo y lo subjetivo tiene su propia conciencia, tanto así que no se refieren al objeto sino a la cosa, que es algo que no hay por qué dominar, modificar o controlar: sino es parte de este mundo y estamos con ella en el mismo, si se quiere es ese factor sorpresa que se le alaba tanto a dicha cultura y que con el transcurso de los siglos hemos venido perdiendo, no es secreto para nadie que estamos en la era y ya desde un buen tiempo para acá que nuestra sorpresa viene a ser el poder sorprendernos u asombrarnos  con algo; con la tecnología desarrollada por el hombre hemos perdido la capacidad de asombro.

 Gadamer, para dejar en claro su punto de vista nos ofrece dos ejemplos bien concisos de la aplicación o no de la objetividad: uno es de la experiencia del cuerpo y el segundo es sobre la libertad. Nos quedaremos con el de libertad que a mi juicio es el más interesante de analizar en esta ocasión. La libertad, para el autor no es objetivable; pues para poder si quiera llegar a tener una noción del ser humano hay que pensarlo como libre; es decir, la libertad precede entonces a la capacidad de comprensión en sí misma por lo tanto no puede objetivarse. Esta es una de los mayores aportes de los griegos a generaciones futuras aunque haya quedado en el olvido.

 “La libertad no es un factum en la naturaleza, sino, como él lo formuló en una paradoja provocativa; un factum de la razón, algo, que debemos pensar, porque nosotros no nos podemos comprender en lo absoluto sin concebirnos como libres”. 
 El autor expone la concepción de la autoconciencia moderna; pues para el pensamiento moderno el pilar fundamental de la metodología es justamente la autoconciencia.
 “El conocimiento metodológico es, para nosotros, un proceso autoconsciente que se lleva a cabo, en cada paso, bajo autocontrol.”

  Para los griegos sucede que la autoconciencia no toma tal relevancia pues para poder producirse una autoconciencia debe darse primero la conciencia y por tanto, secunda a la experiencia.

 Por último y para terminar esta excelente intervención de tan respetable autor; hace una comparación entre la concepción del Lenguaje para ambas visiones estudiadas. Para la modernidad el lenguaje es un cúmulo de conocimientos, signos, palabras y demás que en conjunto son los que permiten que nos expresemos y más aún que pensemos, pues pensamos con lenguaje. Cuando pensamos o nos expresamos, no escogemos con extremo cuidado las palabras para hacerlo como si fuera un juego en el que sino escoges la palabra adecuada entonces pierdes.

4 comentarios:

alancito dijo...

gracias mil gracias me ayudaron un buen con esta informacion para una tarea

Alexa dijo...

muchas gracias por tener un buen interned y mil gracias por ayudarme a encontrar mi tarea.´+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}},,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,....................----------------------------------------

MUJERES dijo...

Es verdad todo lo que dice el artículo, no cabe duda que fueron los griegos los que han dejado al mundo entero su gran legado filosófico y político. Los griegos y los romanos dejaron su cultura sellada por todos los rincones de La Tierra, fueron los precursores del pensamiento filosófico de todos los tiempos.

Cristy López dijo...

Decir que la información transmitida de generación en generación por las civilizaciones euroasiáticas es excelente y ha servido para entender el mundo, está bien, pero eso no quiere decir que nos vamos a estancar y no investigar por nuestra cuenta, sino más bien crear teorías válidas que puedan ser utilizadas por nuestros seguidores.

No seamos conformistas sino creativos.

Publicar un comentario